martes, octubre 16, 2007

Un cojín para la biblioteca

Hace mucho que me rondaba en la cabeza la idea de hacer una funda de cojín para uno de los sofás de la biblioteca. Son dos sofás verdes de esos que se reclinan y levantas los pies como cuando viajás en avión. En general, ese ambiente de la casa lo usamos poco, sólo para mirar alguna película de vez en cuando y guardar los libros. Pero me gusta que también esté mono y cuidado.

Y así fue que me enfrasqué en la tarea de hacer este cojín que lleva nada más ni nada menos que cien pétalos. Como parece una flor, recordé lo que siempre decía mi mamá: resulta que ella cuando se jubiló hizo muchos cursos para estar siempre activa. Y uno de esos cursos era de arreglos florales....(ya me dirás la utilidad de saber hacer arreglos florales...) Bueno, resumiendo, ella decía que cuando hacías algo con flores siempre tenían que ser en número impar. Fue así que los pétalos de este cojín no fueron cien, si no ciento uno...




En el centro lleva dos yo-yos. Uno que es un maxi yo-yo, y otro más normal. Usé además un botón de madera rústica en forma de corazón que traje de París. Traje uno, sólo uno. Porque cuando una va a las ferias y ve cosas que luego no encuentra en la mercería del barrio, qué es lo debe hacer? Comprar variedad y cantidad? Pues no. Para qué...si para qué voy a querer dos...;-))





Usé telas con la idea de darle un aspecto bien "scrappy". Creo que finalmente fueron cincuenta y pocas telas, repitiendo dos veces según me gustase más o menos ese estampado.
Para ello tuve que desarmar unos cuantos PIGS (project in grocery sack: proyectos todavía guardados en la bolsa de la tienda) Cuando tengo en mente algún proyecto voy comprando telitas y guardándolas dentro de una bolsa etiquetada con el nombre del proyecto. Son mis PIGS. Así que tuve que recurrir a abrir varias de esas bolsas que contenían verdaderos tesoros para mí. Aquellas telas que tienen la combinación perfecta entre ellas.
Muchas son de Yuwa, una de mis favoritas, otras Lecien, RJR etc etc.












Y el resultado ha sido este. Un cojín circular en tono ocres, verdes, anaranjados y algún que otro rojo teja.



lunes, octubre 15, 2007

Listo para aplicar


Ya están todas las piezas coladas con fliselina termoadhesiva de doble faz, todo en su lugar. Ahora tengo que sentarme a aplicarlas con punto de festón. Pensaba hacerlo el fin de semana, pero estaba terminando una labor y no pude. Muchas, por no decir todas las piezas, se despegaron y tuve que reacomodar todo el panel. Un diseño de Doris Teixeira, ganadora de varios premios en Houston. Un orgullo para mí poder hacer este panel. Cuando admiro a alguien, me gusta mucho saber que estoy con alguno de sus diseños. Me faltan algunos hilos, ya que quiero que sean lo más semejantes a las telas. Hay para todos los gustos: batiks bien variados y coloridos , craquelados de Debbie Mumm para los tallos y Nancy Halvorsen para la cesta. Lo tengo colgado en un panel de corcho que tengo en mi cuarto de costura para que no se arrugue, y dedicarme por entero a él en cuanto pueda.

viernes, octubre 12, 2007

Estrella de Martha Washington


Crédito: quilt de Quilted Treasures diseñado por la propietaria de la tienda.


Siempre me ha parecido interesantísimo ver cómo con un mismo bloque se pueden hacer creaciones tan diversas, con estilos, hasta opuestos si se quiere. Esto es lo quiero mostrarte hoy una vez más.
Un bloque, once diseñadoras y once tiendas de patchwork. Eso es lo que nos encontramos en Quilt Gallery Shops: once tiendas de los Estados Unidos se han inspirado en un mismo bloque para dar nacimiento a once quilts diferentes. En este caso el protagonista es un bloque clásico, el de la estrella de Martha Washington que vemos aquí .


Te invito a que visites esta galería y veas cómo once diseñadoras han recreado este bloque y lo han hecho brillar en once versiones muy distintas unas de otras. Existe la posibilidad de comprar el kit si uno de los modelos te gusta, basta con pinchar sobre el quilt y una nueva ventana se abrirá. De esta forma podrás conocer también tiendas nuevas donde pasear...aunque sea virtualmente.

martes, octubre 09, 2007

Nuevos moldes de Clover




Yo-yos se le llama en USA y creo que aquí también. Pero yo les llamo FUXICOS (se pronuncia "fushicos") como les dicen en Brasil, ya que fue ahí dónde los aprendí a hacer y como la palabra me encantó, pues la adopté. Fue una de las primeras cosas que aprendí de patchwork, ya que es muy simplecita y da gusto hacerlo. Este estuche lleva 48 mini mini yo-yos. Querés aprender a hacerlos?

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Gracias Soninha!!!
La marca Clover ha lanzado al mercado unos prácticos moldes para poder realizarlos en diferentes tamaños según tu proyecto. Compré algunos en Shabby Fabrics con forma circular como el que te muestro hoy, y otro con forma de flor que también viene en varios tamaños, como las flores del neceser de la tapa de la revista.

En este caso el molde es de 45mm . Si observas la foto superior verás que hay un círculo en relieve que tiene escrito al lado la marca; pues esa será la medida final del yo-yo. Para realizar cada uno, deberás cortar cuadrados, en este caso de 4 1/2" pulgadas.




El molde consta de dos partes : una más pequeña con forma de disco que está a la derecha de la foto y es la que encaja dentro de la parte más grande o molde base. Aquí lo ves desarmado.


El revés de la tela debe ir con el revés del disco naranja oscuro. Y así encajado dentro del mode base. Recortas con tijeras el excedente, dejando un pequeño margen de 1/4".





Con la aguja con nudo comienzas a coser doblando la tela . Observa que las líneas del disco están alineadas con las protuberancias del molde base.


Así vas cosiendo cada una de las ranuras hasta completar el círculo.


Retiras el yo-yo del molde sin rematar. Comienzas a fruncir, acomodando los pliegues para que queden bien distribuidos.


Rematamos como de costumbre por el frente del yo-yo.


Sacamos la aguja para atrás y cortamos el hilo.

Así de fácil resulta hacer los archi-conocidos yo-yos. Habrá que hacer más, no?

Si eres principiante, esta es una buena opción para que te animes con la aguja. A nadie le sale mal un yo-yo !!!
Te doy algunos enlaces para que busques ideas:

http://ccloveneighbors.blogspot.com/2007/04/angel-yo-yo-craft.html: ahora que se acerca la Navidad, unos angelitos.








domingo, octubre 07, 2007

Corazón de flores


Hoy he terminado de bordar este corazón sobre un lino a rayitas color verde claro. El diseño lo compré en Francia en el Atelier de Isabelle, uno de sus últimos modelos.
Utilicé un bastidor de pie que me facilitó mucho la tarea a la hora de hacer los innumerables French knots y las flores de seda.
Me he ido un poco de su esquema y he bordado flores que no estaban y que inventé sobre la marcha, pero no se nota tanto, creo....


Hojitas en fieltro verde claro y verde seco fueron coladas con fliselina termoadhesiva de doble faz y luego bordé sus nervaduras con una hebra de hilo de color semejante.



También usé lana en dos tonos de rosa, uno oscuro y otro rosa Dior, para hacer otras rositas.
Apliqué algunas perlitas transparentes, otras blanquitas y otras rosa muy suave. Algunas maragaritas fueron bordadas usando un hilo degradé tintado a mano, que también usé a la hora de realizar una flor de French knots.




He utilizado cinta de seda en degradé de Mokuba para hacer las pequeñas rositas centrales y también cinta de seda YLI en rosa muy claro. Adoro como viene embalada esta cinta, ya que uses lo que uses, al guardarla tiene un pequeño accesorio que traba la cinta y no permite que se escurra. De esa forma la cinta siempre está en perfectas condiciones, lisita y cuidada.




Ahora tendré que buscarle un marco lindo en color blanco. Mañana mismo lo llevo a enmarcar.


viernes, octubre 05, 2007

Un año del blog


Cómo pude olvidarlo !!! El día 16 de septiembre mi blog cumplió un año !!!
Hoy es mi post Nº 223 y me parece increíble la naturalidad con la que entro a Blogger después del miedo que me daba escribir mi primer post. Un post muy pobre que miraba con admiración la soltura de otros posts que tenían experiencia.

Aquí estamos los cuatro que lo hacemos: Debbie, Borges, Blacky y yo. Mis perritos no han dejado de participar ni un sólo instante con su compañía. Muchas veces hasta he tenido que escribir sentada de forma incómoda, porque ellos se pegaban tanto a mi silla que no quería moverme por temor a pillarles el pelito.

Este blog me ha permitido conocer gente muy linda que comparte las mismas aficiones. Gente con la que me escribo. Gente con la que me veo. Gente con la que converso por teléfono, imaginándome la cara de esa voz amistosa que me llama. Y hasta gente, con la que cada miércoles, tomamos el té !!!

Nunca pensé que esto de tener un blog sería así, y me gusta lo que he encontrado !!! Dicen que el mundo es tan pequeño que nunca hay más de seis pasos que te separan de otro: puedes estar conectado a cualquier persona del mundo a través de una cadena que no tiene más de cinco intermediarios. Por eso era grande mi sorpresa cuando veía que me escribían algunas diseñadoras sobre las que había hecho un post: la cadena, gracias al blog, se había acortado!!!

Gracias a todos los que me visitan cada día. Gracias a quienes se detienen un ratito y dejan su comentario, me gusta saber que hay un feedback. Ustedes, con sus palabras cariñosas y también con sus visitas sienciosas, hacen que escribir el blog, valga la pena.

martes, octubre 02, 2007

Algunos truquitos


Quiero contarte algunos truquillos que uso en mi cuarto de costura. A lo largo del tiempo, siempre surgen pequeñas ideas que nos facilitan mucho la organización. Dicen que la necesidad es la madre de los inventos, y así he adoptado muchas ideas de otras quilters que me han servido muchísimo. Te las cuento?



Después de coser o de acolchar durante toda una tarde, siempre me tomo el hábito de limpiar la máquina y quitarle toda esa pelusa que puede traernos varios problemas. Para ello uso un spray de los que se compran en las casas de informática y que originariamente está diseñado para limpiar el teclado del ordenador. Esto me lo enseñó mi profesora Peggy y me ha encantado, sobre todo para deshacerme de los restos de guata que quedan cerca de la canilla.


Para guardar las reglas, mi papá de casi 85 años, me hizo este soporte en una de sus visitas a España. Ahora me ha quedado pequeño ya que las reglas se reproducen rapidamente. Tiene cinco ranuras donde encajo diferentes tamaños ordenándolas según la altura de las reglas. Esta idea la sacamos de un catálogo de quilt.



Cuando estoy trabajando con un hilo que puede ensuciarse mucho o tal vez enredarse, lo guardo en un salerito de los de Tupperware. Saco uno de los extremos del hilo por uno de los agujeritos y con la tapa lo sujeto al cerrarlo. Así la punta no se escurre para dentro del salero y la tengo siempre a mano cuando tenga que usarla.




Los alfileres de gancho ( así se dice en Argentina) o imperdibles, como se dice en España, los guardo en una cajita, pero ABIERTOS. En un principio los guardaba cerraditos, pero luego percibí que el trabajo se duplicaba al tener que abrirlos nuevamente para preparar los tops para acolchar. Enseguida se desenganchan unos de otros, aunque no lo crean.




Las cuchillas circulares USADAS las guardo en una pequeña lata en la que vino un jaboncito. Y por qué guardo cuchillas usadas? Pues porque además de tener el cortador de tela, tengo otro para cortar papel cuando uso la técnica del paper foundation. Como cortar papel desafila muy rapidamente, prefiero usar las cuchillas usadas en tela y así ahorrar un poquito.
Qué horror !!! Al escribirlo me acabo de dar cuenta, que en Patchwork, sólo ahorro en ésto !!! jejeje ;-)))




Las agujas para la máquina de coser las cambio con mucha frecuencia según lo que tenga que coser, aplicar o acolchar......




....pero reservo las que usé para algún quilt, para luego practicar diseños nuevos de acolchado. En uno de esos alfileteros de forma de tomate escribo de qué son esas agujas y así me sirven para posteriores prácticas. Siempre estreno agujas nuevas para cada quilt, así tengo garantía que las puntadas saldrán bien.





Espero que te hayan venido bien estos truquitos. Si tienes alguno que quieras compartir, me encantaría que dejaras un comentario o un enlace a tu blog. Así todas aprendemos algo más !!!




lunes, octubre 01, 2007

La quinta frase



Hace unos días Rosana me convocó para este reto que consiste en abrir el libro que estás leyendo en la página 161 y transcribir la quinta frase.
Me encantaría, pero el libro que me tiene atrapada en este momento cuenta historias de frases y se titula "Tres Mil Historias de frases y palabras que decimos a cada rato" compuesto por Héctor Zimmerman.
Lo compré en el aeropuerto hará menos de un mes cuando estuve en Buenos Aires. Su autor es un periodista argentino y ha logrado reunir estas frases, explicándolas de una forma amena y coloquial que hace su lectura muy muy rápida.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Por tratarse de pequeñas historias, transcribir la quinta frase carecerá de sentido, por eso me atrevo a transcribir el comienzo de una de las explicaciones que nos ofrece en la página 162:
"LA SUERTE ESTÁ ECHADA: Palabras algo dramáticas para dar a entender que se ha tomado una determinación audaz y definitiva. Las pronunció Julio César cuando decidió atravesar con sus tropas el Rubicón, un pequeño río que marcaba la frontera entre Italia y........."
Y como de libros se trata, me voy a extender un poquito para contarles el significado de la foto que ven al comienzo del post. Un artista de San Francisco llamado Chris Cobb decidió organizar POR COLOR los 20.000 libros de la librería de su ciudad "Adobe Books". El proyecto se llamó algo así como "No hay nada errado en este ancho mundo". Cobb dice que a pesar de lo mucho por lo que podríamos estar enojados en este mundo, debemos tratar de crear algo hermoso e ineteresante a pesar de los problemas.
La foto pertenece a un pool hecho en Flickr que se denominó "Rainbow of books" o arcoiris de libros. Fue un total de 108 artistas que presentaron sus fotos, vale la pena darle un vistazo.
Gracias Rosana por acordarte de mí e invitarme a participar, aunque haya podido cumplir unos días después....


domingo, septiembre 30, 2007

La tetera
Cuando vivía en Río, me dispuse a coleccionar teteras y pintarlas, ya que era un incentivo ver la cada día más creciente colección que mi profesora Erminia iba consiguiendo. Pero infelizmente sólo pude hacer una, ya que a mi marido lo transfirieron para España, y así quedaron algunas piezas blancas guardadas para "después"...



Esta pieza está diseñada por Ulises Campanelli con un aire persa, como les comentaba en el post del 24 de septiempre. Poder pintar uno de sus diseños es todo un orgullo para mí ya que él es uno de los más renombrados pintores en este arte de la porcelana. Sus diseños son únicos, así como sus clases. Conseguir plaza en alguno de sus horarios es imposible. Diseña para cada alumna piezas originales y que no verás repetida, con una imaginación que no parece de este mundo.
Él diseñó esta tetera para Erminia, y a pedido de ella, la pudimos reproducir en este formato algo más redondeado que el original.


En lo posible intento pintar porcelana que venga de Limoges, Francia. Su calidad está garantizada, su color blanco resalta sobre otras piezas aparentemente blancas pero que en realidad son grisáceas. Y también la pieza presenta una superficie de textura más lisa que hace más fácil el trabajo.




Cada pieza lleva varios pasos hasta poder verla así. En principio, se pasan con papel carbón los diseños elegidos. Como me gustan los dibujos geométricos, casar los medallones para queden a la misma altura, no fue fácil. Luego se usa una pluma para dibujar lo que está en carbón y se lleva al horno para su primera quema. Recién aquí comenzamos a colorear. Y aunque parezca extraño, el fondo se pinta luego de una tercer o cuarta quema.
Y mientras, vas rezando para que la pieza no se rompa en esa quema cuando ya casi está....
En este caso, los sombreados de las hojas llevaron dos quemas porque en cada una iba un color distinto.
Por último, pintamos con oro todo lo que lleva ese color. El oro es muy noble, lo colocas y queda muy bien sin necesidad de "peinarlo" como los otros colores. Se quema a una temperatura especial, y luego se pule para que brille. Siempre uso oro mate, nunca brillo porque no me gusta como queda. Y para las que no saben, el oro con el que pinto en realidad es negro y colocarlo sobre lo que ya es negro.....pues sí, a seguir rezando para que quede bien....


Aunque este blog lo dedique a publicar cosas de costura y punto de cruz, quisiera hacer un paréntesis y de vez en cuando mostarles algo de porcelana que he pintado a mano.



sábado, septiembre 29, 2007

Llegó el Otoño

Otoño: ver créditos en Las fotos de Georgina


Como he podido olvidarme de festejar la llegada del otoño! Es una estación que me gusta muchísimo porque invita a ver los cambios en los árboles a esos tonos anaranjados, rojizos y amarillos que atrapan a la vista. Cuando vivía en Ushuaia, Argentina, recuerdo que una de las cosas que más disfrutaba era ir al Parque Nacional a "controlar" cómo iba transformándose el paisaje. Adoro el otoño para quedarme en casita y sentarme a hacer mis manualidades y preparar bizcochos.

También he querido cambiarle la cara al blog, y vestirlo un poco más otoñal. Como siempre digo, el ordenador no es mi fuerte, así que si ven algo "extraño" por favor avísenme que lo agradeceré muchísimo.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

viernes, septiembre 28, 2007

Una muñequita


Una de las clases que tenía prevista en la casa de Marina.


La parte externa del sombrero, las alas y las flores están hechas en fieltro.


Le he recortado un poco el pelito ya que su flequillo no la dejaba ver muy bien. Muchas gracias Marina por todo lo que me has brindado, por fin pude conocerte y así comprobar todas las maravillas que las chicas hablaban de vos.